Transformación, decrecimiento, y la economía comunitaria de Stuttgart

Making Transformative Geographies

El nuevo libro de Benedikt Schmid, Making Transformative Geographies: Lessons from Stuttgart's Community Economy, explora la creación de futuros urbanos “post-crecimiento” mediante la investigación de veinticuatro iniciativas radicadas en la ciudad alemana de Stuttgart que buscan un mundo más justo y sustentable.

Schmid comenta que uno de los hallazgos más importantes de la investigación es que “no existe una oposición tajante entre lo que es sustentable (y su trayectoria asociada, el decrecimiento), y lo que no es sustentable, (y su trayectoria asociada, hacer las cosas como las venimos haciendo)”.

En la búsqueda por proponer iniciativas más justas y sustentables, el estudio investiga las oportunidades y las limitaciones, y la toma de distintas decisiones para que las iniciativas resulten lo más viable posibles.

Un ejemplo de esto es Smark, una organización que maneja supermercados totalmente automatizados de comida local y orgánica, abiertos las 24 horas del día. Para sobrevivir en el ambiente altamente competitivo de las cadenas gastronómicas, Smark también muestra a sus inversores su tecnología de automatización, aunque éstos no compartan el compromiso del consumo sustentable.

La mayoría de las iniciativas de la investigación se ven obligadas a realizar algunas concesiones. Un participante de los proyectos consultados para la investigación inclusive comentó: “Si siguiera mis ideales al 100% quizás tendría mis ideales intactos, pero me quedaría sin equipo y sin empresa, y por ende sin efectos.”

Schmid dice: “estas decisiones, sobre si hacer concesiones o morir en el intento, son los planteos clave que permiten el desarrollo de estas prácticas transformativas, y se podría decir, inclusive, que asumir este tipo de posiciones es quizás más importante que la adherencia total y completa a los principios de decrecimiento y sustentabilidad. El compromiso se puede considerar como una práctica crucial de decrecimiento”.

Una estrategia que permite que las iniciativas aseguren su viabilidad es la construcción de vínculos y coaliciones con otros grupos que también están comprometidos en hacer algo significativo para solucionar los problemas sociales y ambientales.

Por ejemplo, el taller abierto Hobbyhimmel, una instalación de acceso público inspirada por los preceptos de reparar, de producir localmente y de compartir, y equipada con maquinaria y herramientas de alta y baja tecnología, provee infraestructura crucial para un gran número de iniciativas investigadas en el proyecto, incluyendo a Smark, a Relumity (que desarrolla, produce y vende lámparas LED sustentables y reparables), a Lastenrad (un sistema de préstamos gratis de bicicletas de carga), y a Grünfisch (un proyecto de aquaponía*).

El compromiso de apoyar a otras iniciativas se ve claro con el ejemplo de un participante de Hobbyhimmel, que comentó sobre su trabajo:“apoyamos a personas que no aceptan el status quo. Son personas de todo tipo de proyectos, que hacen cosas dentro de sus áreas de interés, ya sea una acción, un negocio, o lo que sea. Y podemos apoyarlos en eso que hacen.”

El énfasis de las organizaciones y los grupos en las acciones diarias caracteriza a la investigación desarrollada en el libro de las prácticas transformativas que están contribuyendo a mover el mundo hacia un lugar más justo y sustentable.

Benedikt Schmid es un miembro del Community Economies Research Network (CERN). Tiene un doctorado en geografía en la Universidad de Luxemburgo, y su libro está basado en su tesis doctoral. Actualmente es un investigador posdoctoral en la dirección de Geografía de Cambio Global de la Universidad de Freiburg. Su investigación se centra en el rol de las iniciativas comunitarias y las empresas sociales para la transición hacia una economía “post-crecimiento”.

 

Jenny Cameron

Traducido por Matías Burin Heras, Instituto para la Inclusión Social y Desarrollo Humano, Argentina

 

* Se denomina acuaponía al sistema de producción de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces, cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un medioambiente simbiótico.